jueves, 27 de marzo de 2025

Presentación del libro "El tiempo propio" de Andrés Bali

 IMG_1785.jpg


La Casa del Poeta “Ramón López Velarde”

participa la presentación del libro

 

El tiempo propio

de

Andrés Bali

el próximo martes 1 de abril

a las 19:00 horas

 

en la Sala de Conferencias

Transmisión por Facebook 


PLECA OFICIAL .jpg


El Tiempo Propio PLECA.jpg

Presentación del libro "La trama del mármol / Variaciones para una sola piedra" de Cristina Guillermo

 IMG_1785.jpg


La Casa del Poeta “Ramón López Velarde”

participa la presentación del libro

 

La trama del mármol / Variaciones para una sola piedra

de

Cristina Guillermo

el próximo jueves 3 de abril

a las 19:00 horas

 

en la Sala de Conferencias

Transmisión por Facebook 

PLECA OFICIAL .jpg




La trama del mármol de Cristina Guillermo PLECA.jpg

Presentación del libro "El paso del fuego" de El David Aguilar

 image.png


La Casa del Poeta “Ramón López Velarde”

participa la presentación del libro

 

El paso del fuego

de

El David Aguilar

el próximo lunes 31 de marzo

a las 19:00 horas

 

en la Sala de Conferencias

Transmisión por Facebook 

PLECA OFICIAL .jpg


El paso del fuego de El David Aguilar PLECA.jpg

jueves, 20 de marzo de 2025

Presentación de libros "Hábitos de caza" de Harold Alva y "El mago de la soledad" de Mario Meléndez

 



La Casa del Poeta “Ramón López Velarde”

participa la presentación de los libros

 

Hábitos de caza

de

Harold Alva

y

El mago de la soledad

de

Mario Meléndez

el próximo lunes 24 de marzo

a las 19:00 horas

 

en la Sala de Conferencias

Transmisión por Facebook 







Presentación del libro "Visiones y momentos" de Patricia Camacho Quintos

 image.png


La Casa del Poeta “Ramón López Velarde”

participa la presentación del libro

 

Visiones y momentos

de

Patricia Camacho Quintos

el próximo jueves 27 de marzo

a las 18:00 horas

 

en el Bar Las Hormigas

Transmisión por Facebook 




VisionesYMomentosPLECA.jpg


Noche de Museos Marzo

 image.png



La Casa del Poeta “Ramón López Velarde”

invita a su 

Noche de Museos

del mes de marzo

el próximo miércoles 26 de marzo
a las 18:00 horas
#NocheDeMuseos

image.png


NochedeMuseoMarzo2025.jpeg

jueves, 13 de marzo de 2025

Seminario de titulación - Diplomado a distancia "Creación y pensamiento poético"

 IMG_1785.jpg


La Casa del Poeta “Ramón López Velarde”


invita al seminario de titulación y diplomado a distancia


 

Creación y pensamiento poético


del 15 de mayo al 11 de diciembre

Jueves de 17:00 a 19:00 horas

Sábados de 10:00 a 12:00 horas

60 Sesiones


PLECA OFICIAL .jpg


DiplomadoClaustroPleca2.jpg


DEL SEMINARIO

El Seminario permitirá que el estudiantado sume los aprendizajes y saberes de los programas académicos cursados con sus experiencias en la creación poética, la ensayística o la elaboración de antologías y colecciones de temas, corrientes literarias, abordajes y universos poéticos.
Es una entrada hacia la comprensión de que toda tradición es un continuum, un juego de ecos, revelaciones y textos germen que se despliegan en múltiples voces, épocas y tradiciones reflejadas en lo contemporáneo.

IMPARTEN

Roxana Elvridge-Thomas

Estudió la Licenciatura en Ciencias Humanas en la Universidad del Claustro de Sor Juana y la Maestría en Literatura Mexicana en la UNAM. Doctorado Honoris Causa otorgado por el Claustro Doctoral Honoris Causa. En 1990 obtuvo el Premio Nacional de Poesía Joven “Elías Nandino”; en 1993 el Premio Nacional de Periodismo Juvenil “Elena Poniatowska”, en el área de Entrevista; en 1998 el Premio Nacional de Ensayo “El Privilegio de la Palabra (Instituto de Cultura de Yucatán), en 1999 el Premio Nacional de Poesía “Enriqueta Ochoa” y en 2010 los Juegos Florales Nacionales “San Marcos Tuxtla 2010”, Premio de Poesía “Daniel Robles Sasso”. Ha obtenido las becas del Centro Eurolatinoamericano para la Juventud (CEULAJ), de España, en 1993 y la de Jóvenes Creadores, del FONCA, en el periodo 1997-1998, ambas en el área de poesía. Ha publicado “Memorias del aire”, dentro del libro colectivo Labrar en la tinta (UNAM, 1988, poesía), El segundo laberinto (UNAM, Colección El ala del tigre, 1991, poesía), La fontana (UAM, Colección Margen de poesía, 1995, poesía), Imágenes para una anunciación (Casa Juan Pablos, 2000, poesía), La turba silenciosa de las aguas (UAEM/La tinta del alcatraz, 2001, poesía), Fuego (Lunarena, Colección Poetasdeunasolapalabra, 2003, poesía),   Xavier Villaurrutia …y mi voz que madura (Fondo Editorial Tierra Adentro, 2003, ensayo), Gilberto Owen. Con una voz distinta en cada puerto (Fondo Editorial Tierra Adentro, 2004, ensayo), Umbral a la indolencia (Orizaba, Letras de Pasto Verde, Colección El Celta Miserable, número 3, 2009, poesía)  Imágenes para una anunciación/Images for an annunciation (New York, Foothills, 2012, traducción al inglés por Don Cellini en edición bilingüe), Pequeño bestiario ígneo (Parentalia, editores, Colección Fervores, 2016, poesía), Tocar tu argolla en llamas (UAM, Colección El pez en el agua. Serie Poesía, 2018, poesía) y Kratos (Los libros del Perro, 2022).  Poesía y ensayos suyos han sido recogidos en numerosas antologías y libros en México, España, Canadá, Estados Unidos y Francia. Poemas, ensayos, artículos, y entrevistas suyas han sido publicados en revistas y suplementos culturales del país y del extranjero. Su poesía ha sido traducida al inglés, francés, portugués, catalán, italiano y árabe.  Asimismo, ha dirigido numerosos espectáculos teatrales en diversos teatros y espacios culturales de la República Mexicana y el extranjero, ha realizado la dramaturgia de varias puestas en escena y llevado a cabo diversos montajes como actriz.  Ha realizado la versificación de varias obras teatrales para su puesta en escena, así como la asesoría en verso para la puesta en escena de obras de teatro del Siglo de Oro dirigidas por prestigiosos directores como Ignacio Escárcega, Antonio Algarra, Alicia Martínez y Martín Acosta, entre otros. Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte desde 2004. Actualmente se desempeña como profesora en la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBA y en la Universidad de Londres. Miembro del SNCA desde 2004. Ha participado como responsable académica y docente en las dos emisiones del Seminario de titulación – diplomado Creación y pensamiento poético, ofrecido por la Universidad del Claustro de Sor Juana.


Amaranta Caballero Prado

Poeta y dibujante. Estudió Diseño Gráfico en la Universidad de Guanajuato y la maestría en Estudios Socioculturales en El Colegio de la Frontera Norte/ Universidad Autónoma de Baja California. Desde 2021 es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Ha publicado trece libros de poesía. Los más recientes: Los pájaros y su representación gráfica en la obra científica del doctor Alfredo Dugès (Colección Autores de Guanajuato, Editorial La Rana, 2023), Cólera Morbus (Editorial La Rana, 2019), Ojo avizor (recuento) (Universidad de Guanajuato, 2019), Newspaperbirds of March 2011 (Editorial Cinosargo, 2019). Publicaciones anteriores: Newspaperbirds of March 2011, (pieza digital Centro de Cultura Digital, 2016), Amarantismos (Ediciones de La Esquina, 2014), Libro del Aire (Segunda edición, Casa Impronta, 2014), Vanitas (Editorial La Rana, 2013), Escombros (Proyecto Líquido Miedo, Editorial Turner, 2013), Libro del Aire (Ediciones de La Esquina, 2011), Okupas (Letras de Pasto Verde, 2009), Gatitos de Migajón (IMO, Oaxaca, 2009), Todas estas puertas (Tierra Adentro, Conaculta 2008), Entre las líneas de las manos (en el libro Tres tristes tigras, Conaculta, 2005) y Bravísimas Bravérrimas. Aforismos (Ediciones de La Esquina, 2005). Participante en antologías de minificción: El tótem de la Rana (2018), Lapidario, antología del aforismo mexicano (2015), Minibichario, el libro de los seres no imaginarios (2012), Yo no canto Ulises, cuento. La sirena en el microrrelato mexicano (2008), El microrrelato en México, Antología virtual de minificción (2005). Ha sido incluida en varias antologías de poesía y revistas nacionales e internacionales. Recibió el segundo lugar en la categoría de dibujo en la II Bienal Olga Costa, 2020. Participaciones individuales: Lectura de Poesía en Helsinki con Cristina Rivera Garza en la librería Rosebud books, 22 de febrero 2024; Lectura de poesía organizada por Daniel Rojas Pachas (Cinosargo) en Bruselas y Leuven, Bélgica 10 y 12 de febrero, 2024, Festival Tea Party (Cinosargo) Perú-Chile, 2016, 2019; Festival de Poesía Latinoamericana LATINALE dirigido por Rike Bolte en Berlín, en sus ediciones de 20016 y 2007, Festival “Los Límites del Lenguaje”, Moscú 2012. Participaciones colectivas: Congreso Jorge Ibargüengoitia, Lille, Francia, 8 y 9 de febrero 2024, Congreso Generación Crítica en Poitiers, Francia, octubre 2023. Participó en: Festival Enclave/Feria del Libro de Minería (2016, 2014, 2012), Laboratorio Fronterizo de Escritores/Writing Lab on the Border dirigido por Cristina Rivera Garza (2006), La Línea (2002-2006), Génesis, nueve meses creando (1990). Actualmente realiza el proyecto interdisciplinario “Mil pájaros mil. Tesis autodoctoral”, donde convive entre la música, la gráfica y la literatura. Su primera exposición individual, con el mismo título, fue inaugurada el día 11 de diciembre de 2024 en la Casa Museo Diego rivera de la Ciudad de Guanajuato y estará activa hasta el día 23 de febrero de 2025.


Rocío Cerón

Desde 2010 es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Ha recibido en dos ocasiones Apoyos especiales del FONCA (2010, 2013). Es docente fundador desde 2008 del Programa de Escritura Creativa de la Universidad del Claustro de Sor Juana. Desde 2013 participa como docente en Tránsitos, Diplomado en investigación, experimentación y producción transdisciplinaria del Centro Nacional de las Artes. Su obra publicada incluye Spectio (UANL-tresnubes, 2019); Borealis (FCE, 2016); Anatomía del nudo. Obra reunida (2002-2015) (Conaculta-Secretaría de Cultura de Colima, 2015); Basalto (ESN-CONACULTA, 2002) por el que obtuvo el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen 2000; Apuntes para sobrevivir al aire (Ed. Urania, 2005); Imperio (Monte Carmelo, 2008); Imperio/Empire (FONCA-Motín Poeta, 2009, traducción de Tanya Huntington, edición bilingüe e interdisciplinaria con CD); Tiento (UANL, 2010, edición con fotografías de Valentina Siniego y partituras de Enrico Chapela); Diorama (traducción de Anna Rosenwong, MacNally Jackson-Díaz Grey Editores, Nueva Yorlk, Estados Unidos, 2013, Segunda edición, Phonema Media, Los Ángeles, Estados Unidos, 2014). Entre las distinciones y premios que ha recibido se encuentran el premio Best Translated Book Award 2015 con la traducción de su libro Diorama, traducido por Anna Rosenwong, edición bilingüe, (Phoneme Media, 2014), el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen 2000, el Premio 2005 See America Travel Writer Award, otorgado por la Embajada de Estados Unidos, The Travel Industry Association of America y The Visit USA Committee. Ha sido becaria en dos ocasiones del Programa Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, emisiones 1998-1999 y 2006-2007. Fue beneficiaria del Programa de Fomento y Coinversiones del FONCA por el proyecto Imperio interdisciplinario, emisión 2008-2009. Acciones poéticas suyas se han presentado en México, Londres, Dinamarca, Suecia, Alemania, Francia, entre otros países. Ha participado como docente de las dos emisiones del Seminario de titulación – diplomado Creación y pensamiento poético, ofrecido por la Universidad del Claustro de Sor Juana.

www.rocioceron.com


Ana Franco Ortuño

Poeta y escritora multidisciplinaria; profesora y coordinadora de proyectos culturales. Licenciada y maestra en Literaturas Hispánicas por la UNAM, se especializó en poesía mexicana contemporánea. Actualmente escribe y coordina la colección de escritura creativa “Tú, que escribes…”, publicación dirigida a chicos de 13 a 17 años. Dirige Semántica. Lengua franca. Institución educativa enfocada en el uso del español y Distrito Mala Praxis. Festival bienal de Literatura múltiple (con ediciones 2020, 2022 y próximamente, 2025 en distintas sedes culturales de CDMX y Morelos). Forma parte de La Estepa florecida (Viviana Abnur, Buenos Aires 2024). Sus libros recientes son Lo pequeño (Buenos Aires Poetry, BsAs, 2020) y Vino y Literatura. Ensayos sobre la ebriedad (LOM, Chile 2021). Como poeta multidisciplinaria ha presentado: Cosa y no objeto. Archivo de fondo ilegible (Performance en literaturas expandidas, memorias, conversatorio 2018-2021) en diversos espacios culturales de Tlaxcala, Oaxaca y Morelos. Su poema Dido. Fábula en música (Poema operístico) se llevó a escena bajo la dirección de Aquiles Morales, la composición de Diego Piñeira y la dirección escénica de Haideé Boetto, con más de 40 músicos y cantantes (diciembre, 2018, Centro Nacional de las Artes e Instituto Cultural Helénico). En 2017 inicia una propuesta de arte objeto con la pieza ¡Vivas! (Participante en Festival ENCLAVE 2018, y en Nunca fuimos nada. Galería los 14, septiembre 2018) con que articula Sobre la crueldad, plaquette de poemas de diez autores invitados (¡Abre la boca! – EBL, 2018). Ha participado en proyectos de poesía-fusión como en Las Reliquias del agua (IPN, Saltillo, 2024) y el Colectivo Montar la Bestia (Coord. Mardonio Carballo, México, 2016). Entre otras antologías forma parte de Alguien aquí que tiembla. Celebración poética de mujeres. Año I de confinamiento. (Sandra Lorenzano, Ediciones Sin nombre, 2021); Sombra roja. Diecisiete poetas mexicanas (1964-1985), (Rodrigo Castillo, Vaso Roto, 2016); y de la selección y traducciones de Richard Gwyn: The Other Tiger. Recent Poetry from Latin America, (Poetry Wales Press, 2016). Su poema “Peligro de extinción” fue citado como parte de «El día de las escritoras», en la Biblioteca Nacional de México, edición 2019. Ha participado en festivales literarios, mesas y publicaciones de México, Lisboa, París, Barcelona, Salamanca y Buenos Aires. Poemas suyos han sido traducidos al inglés, francés, italiano, portugués y mixteco. De 2007 a 2017 fue jefa de Redacción y Subdirectora del Periódico de Poesía de la UNAM; coordinó el festival multidisciplinario Poesía en Voz Alta (Casa del lago UNAM) ediciones 2013 a 2017 y programó la edición 2015 bajo el lema “Si la lengua no alcanza”. Ha participado como docente de las dos emisiones del Seminario de titulación – diplomado Creación y pensamiento poético, ofrecido por la Universidad del Claustro de Sor Juana.


Maricela Guerrero (Reyes)

Compone poemas y otros materiales escritos en prosa mientras investiga sobre poética y naturaleza. Maestra en Letras Latinoamericanas por la UNAM y diseñadora e instructora certificada de cursos y talleres presenciales y en línea por el CONOCER. Ha publicado los libros de poesía Desde las ramas una guacamaya, Bonobos-CONACULTA FONCA, Toluca, 2006; Se llaman nebulosas, Fondo Editorial Tierra Adentro, 2010, Conaculta, México, 2010; El sueño de toda célula, Antílope Editorial Universidad Veracruzana, México 2018; entre otros. El más reciente es Sueño per capita & wonderful production, Elefanta editorial. Ha participado en diversos festivales y encuentros de poesía: Poética III. Universidad de Colonia, Alemania, 2017. Diverso, 2016. Poesía en Voz Alta, 2012; Rosario, Argentina, octubre de 2012; Festival Café Bagdad, Estocolmo, Upsala, y Gotland, Suecia, septiembre de 2012, entre otros. Fue becaria del Programa Jóvenes Creadores del Fonca en 2008-2009 y en 2010-2011. En 2018 fue acreedora del LXXXIV Premio Clemencia Isaura de Poesía 2018, otorgado por el Instituto Municipal de Cultura de Mazatlán. Ese mismo año ingresó como miembro del Sistema Nacional de Creadores. Participó como residente del Programa Internacional de Escritura de otoño de la Universidad de Iowa 2023 en la Universidad de Stockton en New Jersey, invitada especial de la Universidad de Brown en Princeton y del Programa Open Door de la Poetry Foundation en Chicago. Actualmente desarrolla su primer proyecto de largometraje.

https://maricelaguerrero.my.canva.site/maricelaguerrero


INFORMES
https://educacioncontinua.elclaustro.mx/producto/creacion-y-pensamiento-poetico/